Códigos Sociales: Necesidad colectiva

Imagen

Hoy tuve que entregar una tarea de análisis en el curso de Semiótica. Me pareció interesante lo que el profesor nos planteó al grupo en general partiendo de la pregunta «¿Puede una sociedad vivir y subsistir sin códigos?».

Esta consigna me recordó la película que recomendé en el post de la semana pasada. En ese caso, el código utilizado era MANTENER LA CORDURA COLECTIVA DURANTE 364 DÍAS DEL AÑO Y, A CAMBIO, OBTENDRÍAN 1 DÍA DE LIBERACIÓN CATÁRTICA DESPENALIZADA PARA DAR RIENDA SUELTA A LA IRA INTERIOR QUE AQUEJABA A CADA INDIVIDUO.

Una situación un tanto utópica, pero la finalidad era buscar y preservar el bien común de esa sociedad futurista norteamericana.

El día de hoy, les traigo dos ejemplos que proyectan el código utilizado en cada caso y evaluar su efectividad como medio para alcanzar la trascendencia de una comunidad.

CASO 1: Cortometraje “ENTRE VIVOS Y PLEBEYOS”

Fuente: Youtube – Henry Stewart

El objetivo de este video es identificar y diferenciar los términos “criollismo” y “criollada” y relacionar este último con el estilo de vida y código social que viene teniendo Lima en la búsqueda del desarrollo individual.

Los contrastes que hacen entre nuestro país y otros que ya alcanzaron el nivel de desarrollo, así como con personajes basados en la realidad, son descritos en forma amena, pero el trasfondo es hacernos ver el lado negativo de nuestro sistema.

La informalidad de las combis, policías que aceptan coimas, la hora peruana, la piratería y funcionarios fraudulentos son signos de la “viveza” peruana debido a que siempre se busca el interés personal y para lograrlo es más práctico tomar caminos más fáciles. Esto se manifiesta en las diferentes clases sociales de nuestro país, mientras que los peruanos que tratan de hacer las cosas de manera correcta y que puede que funcionen si los demás adaptaran un nuevo sistema, quedan como “plebeyos”.

En conclusión, la viveza limeña es un signo de individualismo que no permite el progreso como sociedad porque es un estilo de vida al que ya estamos acostumbrados y al que las nuevas generaciones no les queda más remedio que integrarse y adaptarse.

CASO 2: Película “EL SEÑOR DE LAS MOCAS”

Fuente: Youtube – ccssiesquintana

Es necesario un código social para la formación, solidez y evolución de una sociedad. El código es un sistema de signos convencional utilizado por personas que forman parte de una comunidad, por lo tanto, para que exista comunicación y entendimiento entre ellas, desarrollen sus relaciones interpersonales individualmente y contribuyan al progreso del grupo en el que conviven; obligatoriamente y por instinto de sobrevivir, tendrán que establecer qué tipo de código se adapta a sus necesidades.

En esta película, la necesidad principal es ser rescatados y sobrevivir en el lapso de espera juntos. La primera manifestación del uso de un código es la manera en la que los demás niños se dirigen a Ralph (significante), el mayor de ellos, como “señor”. Esto es un signo de autoridad y reconocimiento de liderazgo (significado)dentro de su grupo. Él es el indicado para guiarlos en las circunstancias en las que se encuentran. La segunda es el uso del caracol (el sonido: significante) que refiere a solicitar una “asamblea: democracia y raciocinio” (significado). El tercero sería el fuego (significante), signo de presencia de humanos en una isla deshabitada (significado), en caso de un posible rescate.

Todos los mencionados fueron signos convencionales, es decir, fueron creados por los niños. A su vez, los dos últimos fueron signos de intencionalidad para transmitir un propósito comunicacional y de percepción porque afectaban los sentidos de los receptores (oído y vista, respectivamente).

En el transcurso de la trama, se puede ver que Jack y un grupo reducido de la comunidad se apartan de esta debido a que no percibían resultado alguno con el código que utilizaban. La tarea que le fue asignada era que vigilase el fuego durante la noche y al no hacerlo, perdieron la oportunidad de ser rescatados por un helicóptero que rondaba por esos lares. Primó el individualismo y se descuidó el objetivo principal. Cuando una persona no entiende o no aplica correctamente los signos establecidos, perjudica a la sociedad pues es miembro activo de esta.

A partir de este punto es que empieza la decadencia del sistema terminando en un salvajismo, falta de ética e intereses disímiles. El clímax de esto, sería la colocación de la cabeza del cerdo que con el pasar de los días y con las muertes y conflictos suscitados; se descompone, como la sociedad.

En conclusión, vivir en un sistema equitativo donde cada individuo se desarrolle personalmente y beneficie a su sociedad, no sería posible sin un código social.

Yazari Moreno A.

Viernes de Butaca: «La Purga»

Aquí en mi linda y gris Lima es imposible no encontrar sobre una repisa o en cualquier lugar recóndito de la casa, un DVD. Sí, esos que se compran al por mayor en Polvos Azules o en el mercado más cercano del barrio. Estos son los salvavidas de un fin de semana económico (misio) y libre de prácticas, trabajos pendientes, controles de lectura o reuniones sin sentido que aquejan tu agitada vida universitaria o laboral.

Para este fin de semana, les recomiendo una película que más que aterrorizarme, me llevó a un análisis social futurista. Creo que ese era el fin del diretor y escritor James DeMonaco con «La Purga» (2013).

La trama se desnvuelve en el año 2022, en una Nueva América que tras muchos años de crisis social, logró reducir su tasa de desempleo al 1% y la pobreza no supera el 5% de la población. El concepto de «gobierno» tal como lo conocemos ya no existe; ha sido sustituido por un revolucionario régimen establecido por los Nuevos Fundadores de América (NFA). Gracias a este, se han controlado la violencia y la marginación a través de un permiso durante una noche en el cual se pueda cometer cualquier tipo de crimen sin temor a ser condenado.

El servicio policial y los hospitales no estarán activos, los ciudadanos deben mantenerse con vida por su propia cuenta. Cualquier ciudadano estadounidense tiene derecho a disfrutar de la noche de La Purga que se celebra una vez al año, desde las 7:00 p.m del 21 de marzo hasta las 7:00 a.m del 22 de marzo.

Un día al año, TODO CRIMEN ES LEGAL.

Un día al año, TODO CRIMEN ES LEGAL.

El nudo de la historia radica en la decisión de una pareja de padres adinerados entre lo que es moralmente correcto y proteger a su familia, o sacrificarse ante una banda de asesinos purificadores por salvar a un extraño que se refugió en su casa por accidente.

Si trasladamos este film de ciencia ficción a nuestro Perú, ¿creen que funcionaría como medida para erradicar los problemas sociales que aquejan nuestra sociedad? ¿Le diríamos adiós definitivamente a la violencia, delincuencia y corrupción ?

¿Qué haríamos en una situación semejante? ¡Disfrútenla!

 

Yazari Moreno A.